Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10819/4597
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rubio Gallardo, Julio César | - |
dc.contributor.author | Molina Gómez, Carlos Alberto | - |
dc.contributor.author | Viafara Sandoval, Harold | - |
dc.date.accessioned | 2017-10-18T17:15:14Z | - |
dc.date.available | 2017-10-18T17:15:14Z | - |
dc.date.issued | 2014-12 | - |
dc.date.submitted | 2017-10-17 | - |
dc.identifier.isbn | 9789588785455 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10819/4597 | - |
dc.description.abstract | La trayectoria de las escuelas de salsa caleñas muestra un trabajo que se construye con base en una visión corporal y cuyo resultado se pone en escena; unas rutinas de trabajo corporal; unas estéticas reivindicadas a partir de formas particulares de exhibir el cuerpo: un cuerpo que no solo se muestra en el ejercicio tradicional de la tarima sino que se luce en el despliegue de vistosas figuras acrobáticas, de malabares y cruces en el aire; un cuerpo que somete a prueba permanentemente todas sus posibilidades en la práctica profesional del baile de la salsa. Por tanto, varios elementos se conjugan allí. Esa experiencia corporal construida en las enseñanzas de la danza, pero tejida y hecha baile, alimentó la posibilidad de indagar cómo ello se ha dado en nuestro medio, concretamente para devenir en el baile caleño del ritmo de salsa y sus mentores, las escuelas de salsa caleñas; en sus manifestaciones y prácticas informales que poco a poco, por su fuerza e impacto, ha sido necesario formalizarlas. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.extent | 192 páginas. | spa |
dc.format.medium | Recurso en linea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.subject | Salsa (Música) - Cali (Valle del Cauca, Colombia) | spa |
dc.subject | Bailarines - Cali (Valle del Cauca, Colombia) | spa |
dc.subject | Coreografía | spa |
dc.subject | Escuelas de baile - Cali (Valle del Cauca, Colombia) | spa |
dc.subject | Música folclorica - Cali (Valle del Cauca, Colombia) | spa |
dc.subject | Sociología de la música | spa |
dc.subject.lemb | Ritmos musicales | spa |
dc.subject.lemb | Expresión artística infantil | spa |
dc.subject.lemb | Danza | spa |
dc.title | Tirando paso: escuelas de salsa en Cali | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.publisher.faculty | Educación | spa |
dc.publisher.sede | Cali | spa |
dc.source.other | Cali, USB, 793.3 R896t | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |
dc.rights.licencia | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | spa |
dc.audience | Comunidad Científica y Académica | spa |
dc.source.reponame | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.source.instname | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/published | spa |
dc.source.bibliographicCitation | – Ávila , Ortiz, Fernando (2003) Las interacciones sociales y los usos del cuerpo en un gimnasio de Cal. Trabajo de grado de la Facultad de Sociología de la Universidad del Valle. – Baudrillard , Jean (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós. – ______________(2010). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. – ______________(2012). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI Editores. – ______________(2008). De la seducción. Madrid: Ediciones Cátedra. – Barrán , José Pedro (1995). La invención del cuerpo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. – Citro , Silvia (2009). Cuerpos significantes: travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires Editorial Biblos. – Citro , Silvia y Aschieri, Patricia - Coordinadoras (2013). Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Editorial Biblos. – Foucault , Michel (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – Gómez, Rocío del Socorro y González, Julián (2003). Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano. Cali. Universidad del Valle. – Hakim , Catherine (2012). Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Bogotá: Editorial Debate. – Jaramillo , García, et al. (2014). Una historia bien bailada. La técnica del baile caleño. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali y Universidad de San Buenaventura Cali. – Le Breton , David. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – _______________(2002). Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. París: Métailié. – Pedraza , Zandra (1998). “La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia”, en Gabriel Restrepo, Jaime Eduardo Jaramillo y Luz Gabriela Arango (Editores). Cultura, política y modernidad. Bogotá. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. – Pedraza , Zandra - Compiladora (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. – Pedraza , Zandra (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830 - 1990). Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. – Scribano , Adrián y Figari, Carlos - Compiladores (2009). Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. – Ulloa , Alejandro (2005). El baile: un lenguaje del cuerpo. Cali: Imprenta Departamental. Premio Jorge Isaacs 2003. Colección de Autores Vallecaucanos. Modalidad ensayo. – Valverde , Humberto y Quintero, Rafael (1995). Abran paso. Historia de las orquestas femeninas de Cali. Cali: centro Editorial Universidad del Valle. – Valverde , Humberto (2012). Jairo Varela. Que todo el mundo te cante. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago Cali y Periódico El País. – Viafara , Harold (2009). “Los papeles y/o funciones contemporáneas del cuerpo: Entre la mirada artística, el papel del capital simbólico y las ofertas del erotismo comercial”. Revista Páginas de Cultura. Instituto Popular de Cultura - IPC. Año 2. Número 3. Noviembre 2009. Cali: El Bando Creativo. – Viáfara , Harold (2012). Ponencia “Configuración de fuentes documentales para la realización de investigación sobre el eje problemático ‘cuerpo, estéticas y educación’. Red de antropología de y desde los cuerpos”. Primer encuentro latinoamericano de investigadores sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. 1 al 3 de agosto de 2012. Fac. de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. – ____________(2013). “Configuración de fuentes documentales en estudios sobre cuerpos, consumos y educación”. Ponencia Simposio Plenario. Vi Congreso internacional de ciencias, artes y humanidades. El cuerpo descifrado. La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales. Octubre 28 al 31 de 2013. México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. – Vigarello , George (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. – Virilio , Paul (1976). La inseguridad del territorio. París: La Marca. | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.creator.email | harvisa@hotmail.com | spa |
Aparece en las colecciones: | Libros investigativos USB Cali |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
9789588785455.pdf | 5.2 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.